//Fibras Animales//
La seda es una fibra de origen animal extraída principalmente en China y en el suroeste de Asia durante más de 4000 años. La seda ha sido siempre un producto muy preciado y por ello es deseado y costoso. Este es el motivo por el cual su extracción es particularmente complicada. Las fibras de seda proceden de las orugas de las polillas de seda, que tal y como hacen las arañas, tejen hilos muy largos. Los gusanos, que comen generalmente, hojas de mora, fabrican un capullo con el hilo que producen, y lo usan como incubadora para que los gusanos de seda puedan convertirse en mariposas. Existen dos tipos distintos de seda: La seda de mora, que se produce a través de la sericicultura de los gusanos de seda, y la seda salvaje, que tiene su origen en los gusanos y mariposas salvajes.
Los gusanos de seda producen su hilo cuando están envueltos en los capullos. El gusano libera una pulpa viscosa a través de dos cavidades situadas bajo su boca. Cuando esta pulpa entra en contacto con el aire, se solidifica. Los hilos procedentes de las dos pequeñas cavidades se conectan con una substancia pegajosa llamada sericina. Tras este proceso, la seda es rígida, delicada y opaca. Puede lavarse mediante diversas técnicas, y tras el lavado, es posible conseguir las típicas características de la seda. Por ejemplo, para conseguir firmeza, es necesario retirar la sericina solo parcialmente. Este es el hilo continuo que los gusanos tejen, y mide, aproximadamente, 1000 metros de largo.
Propiedades de la seda de mora, denominada seda/llamada con el genérico “seda”. La seda de mora es tan extremadamente fina y suave que, si la miramos bajo un microscopio, puede confundirse con una fibra sintética. Tras el lavado y tras haber retirado la sericina, la seda tiene un brillo especial que no perderá, aunque se moje. En su forma natural tiene un tono muy claro, casi blanco. Puede tejerse (tanto en liso como estampado), obteniendo siempre grandes resultados.
También puede teñirse o estamparse en colores brillantes, aunque de entre todas las fibras naturales esta es la que tiene menor resistencia a la luz. Puede absorber un nivel de humedad igual al 30% de su peso.
La seda es un tejido que no irrita la piel.
Gracias a sus propiedades térmicas, la seda mantiene el frescor en verano y la calidez en invierno.
Cuidados de la seda
Las sedas estampadas o teñidas deben lavarse siempre en seco. Las sedas lisas o de colores claros pueden lavarse a mano (no sin haber testado primero el tejido). Se recomienda usar solo detergentes para prendas delicadas como la lana y lavar en frío. Seda Salvaje o residuos de seda. Este tipo de seda se obtiene de los capullos de seda salvajes, que, una vez abiertos, el hilo es tejido casi como si de una fibra peinada se tratase (por lo tanto, los hilos no son continuos).
Existe una amplia variedad de hilos de seda: algunos lisos -como los procedentes de la seda salvaje- otros en bruto y más estructurados como la seda Tussah o la seda Bourette. Sin embargo, la seda salvaje no tiene las típicas características de brillo que encontramos en la seda de mora.
Angora / WA
Originalmente, la cabra de angora procedía de los alrededores de la región de la actual capital de Turquía, Ankara. Ankara solía ser llamada Angora. Hoy en día, las cabras de angora destinadas a la producción de lana, además de en Turquía, se crían también en Australia, los EE. UU, Lesoto, Madagascar y sobre todo en Sudáfrica. Estos países y regiones ofrecen unas condiciones óptimas para este animal, que es sensible a la humedad.
Las cabras de angora y las de mohair son casi idénticas. El término cabra de mohair es más común. La cabra de angora es un poco más pequeña que la cabra de mohair. La lana de angora/mohair puede clasificarse en los así llamados grados de finura. Esto dependerá de la edad de la cabra en el momento del esquilado. Se diferencian la cría de mohair, la cabra joven de mohair y la cabra adulta de mohair. La lana extrafina de la cría de mohair se obtiene con el primer esquilado de la cabra de angora, a la edad de seis meses. La finura de esta fibra está entre 24 y 29 micras. Cuanto más vieja es la cabra, más áspera es la lana. La lana de la cabra joven de mohair tiene una finura de entre 30 y 33 micras y procede de animales que no están del todo desarrollados todavía. Esta se considera lana de calidad media. La lana de la cabra adulta de mohair procede de animales totalmente desarrollados, es más firme y gruesa y tiene una finura de entre 34 y 40 micras. Las cabras de angora se esquilan por lo general dos veces al año y producen entre 2,5 y 4 kg de lana por animal.
El bonito lustre y la fibra blanca otorgan un aspecto particularmente refinado a muchos hilos/tejidos. El angora/mohair es formado principalmente con lana.
Ver mohair
Vicuña / WG
La vicuña es el animal andino más noble y escurridizo. Los Inca solían preparar su carne como ofrenda a los dioses.
Las vicuñas son la versión salvaje de las alpacas domesticadas. Éstas también viven en manada, pero el material de fibra no se puede esquilar, sino que debe recogerse y recolectarse a mano. Esta es la razón del elevadísimo coste y de la escasa disponibilidad de estas fibras.
Los colores son similares a los de las alpacas.
Pelo de camello / WK
El camello es un animal del desierto y habita en algunas zonas de Asia y el norte de África. Estos animales de dos jorobas son rumiantes.
La fina primera capa de su pelaje les protege de las duras condiciones climáticas y de los extremos cambios de temperatura. Este pelaje se cae cada primavera. Es de color marrón claro, suave y sedoso, y tiene un bonito brillo natural. El pelaje se compone de un lanugo extremadamente fino y de un kemp ligeramente más largo y grueso. Éste último no puede tejerse. El pelo de camello no suele usarse para la producción de hilo de lana, pero sí para tejidos de lana. Normalmente se utiliza en su color natural, también mezclado, porque resulta complicado teñir el pelo de camello y al teñirse pierde su elegante brillo original. Los tejidos para chaquetas y abrigos ya sean de uno o varios colores mezclados son especialmente elegantes y de alta calidad.
LLama / WL
La llama es una oveja camello que habita en los Andes de Sudamérica. Es el animal más grande y pesado de esta familia. Mide 1.80 metros de alto y 1.20 metros de largo.
El pelo es grueso, rebelde y mate, y por ese motivo, es considerado el menos valioso de su especie.
Las llamas producen aproximadamente 4 kg de material de fibra al año, sobre todo en blanco, marrón, gris y negro. El tintado de estas fibras es complicado, por lo que se manufactura principalmente en sus colores naturales. Esta fibra se utiliza en forma de tejido de lana como revestimiento suave para prendas de abrigo. Los Incas criaban llamas como ganado y como animal sacrificial. En las ceremonias religiosas, la llama era un símbolo en honor al dios del sol.
Hoy en día, casi todas las familias de las zonas montañosas andinas de Perú y Bolivia tienen varias Llamas en sus hogares.
La cabra de mohair procede originalmente del este de Turquía y todavía hoy son criadas allí, aunque también en Sudáfrica, el sureste de los Estados Unidos y en diversos países asiáticos.
La cabra de mohair, pariente de la cabra de angora, tiene el pelo largo, rizado, brillante, blanco, y de una largada de 120 a 150 mm. Es suave, sedoso y ligero. Es una fibra duradera y tiene un agradable lustre natural.
Debido al coste y a otras razones técnicas, suele ser manufacturado en combinación con lana nueva. En las prendas de exterior para hombre, se suele emplear en tejidos de lana finos y brillantes. En las prendas para mujer el término mohair es sinónimo de voluminoso, pero también se confeccionan prendas de abrigo de lana ligeras, cálidas y con un lustre único.
El Mohair también se utiliza con frecuencia para tejidos e hilos bucle.
Por lo general, la lana/el pelo del conejo de angora no es un pelo de animal de alta calidad. Resulta casi imposible hilarlo por sí solo. A pesar de que es muy suave y cálido, es también muy corto y cae con facilidad de la hiladora.
Esta fibra se utiliza casi exclusivamente para tejer a mano, siempre con la precaución de evitar tragárselo.
A menudo se confunde este material con el angora de la cabra.
Lana reciclada (WO)
Un producto que ha sido completamente reciclado, como por ejemplo la lana mixta, o que procede de prendas antiguas, tejidos antiguos o residuos de producción, puede definirse como lana reciclada (WO). La lana reciclada WO se fabrica a menudo añadiendo este tipo de residuos a la lana virgen. Este proceso normalmente produce como resultado tejidos cardados, más rígidos y pesados, ya que la longitud de fibra necesaria requerida para el hilado no tiene que ser tan larga como para las fibras peinadas.
La alpaca es un animal similar a la llama, criada por los andinos montañeses de Perú y Bolivia para suministrar lana y carne.
La alpaca es la versión domesticada de la vicuña. Además de estas, también hay alpacas salvajes que viven en las zonas montañosas. El pelo de la alpaca tiene rizos planos, es muy fina y tiene un lustre sedoso. Puede manufacturarse como hilo de lana o estambre. El pelo alpaca es uno de los pelos de animal de mejor calidad, el cual se usa casi en exclusiva en sus diversos colores naturales. Existe la alpaca suri, que es más fina y costosa pero también más delicada; y la alpaca huacaya, que se cría en una proporción de aproximadamente 10:1.
Comparado con el pelo de la alpaca suri, el de huacaya es más corto y lanudo.
Tal y como ocurre con otros animales, el pelo de la cría de alpaca es fina y suave y por lo tanto también lujosa y costosa.
Cachemir es sinónimo de lujo en todo producto textil.
La cabra Cachemir vive en Asia a una altitud de más de 1500 metros. Las fibras de mejor calidad proceden de Mongolia Interior como de Mongolia Exterior, Afganistán e Irán. Es un animal muy fuerte, capaz de soportar muy bien incluso las temperaturas más bajas. Para protegerse del frío, el animal produce un pelaje de pelo largo y bastante grueso. El valor, sin embargo, se encuentra debajo, en la lanilla, que es extremadamente suave, ligera y sedosa. La lanilla más fina (y costosa) es blanca, y existen también distintos marrones, marrones grisáceos y marrones rojizos.
Las fibras tienen un diámetro de 12-16 micras y por lo tanto son mucho más finas que las de la lana merino normal.
En mayo, la época de esquila, se reúne a los animales para cortarles el pelaje largo exterior. Después se peina el lanugo usando peines cada vez más pequeños. Cada animal produce entre 150 y 200 g. El cachemir se puede hilar como hilo de punto o de lana. Debido al alto coste de este material, se usa a menudo como mezcla añadida a otras finas fibras como la lana, la seda y el algodón extrafino.
El cachemir de alta calidad, sobre todo el que no ha sido blanqueado durante el proceso de elaboración, no es sujeto al pilling. Cuando la fibra base es blanca, teñirla no representa ningún problema. Si las fibras se decoloran al inicio y después se tiñen en colores medios, la estructura de la fibra se daña y se incrementan las pelusas.
Originalmente el pelo más oscuro se manufacturaba en su color natural o (a menudo añadiendo tejido reciclado o fibra de punto) teñido.
Solo la lana de oveja que no ha sido procesada puede definirse como lana virgen pura. La abreviación WV se refiere precisamente a este tipo de fibra.
En el sector de la moda, los dos tipos de lana utilizados con más frecuencia son:
El primer tipo es la lana Merina, procedente de la oveja merina, y criada principalmente en Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Sudamérica. La lana merina es una de las lanas con más calidad y la que se usa en el sector de la moda. La fineza de la fibra está entre 16 y 27 micras. La micra (del griego μ) es la unidad de medida del diámetro de las fibras y corresponde a una milésima de milímetro. En general, las lanas que más se utilizan tienen una fineza de entre 18 y 25 micras, medidas que corresponden básicamente a lanas peinadas.
La fibra tiene largada variable, es muy fina, y muy ondulada: gracias a estas características, también es por tanto muy elástica. La norma que se aplica es: cuanto más fina es la lana, mejor se puede hilar. Asimismo, cuanto más fino es el hilo, más ligero será el tejido.
El segundo tipo es la lana mestiza, procedente de ovejas mestizas criadas en Nueva Zelanda, Europa, Rusia y Sudamérica. La Lana mestiza es un material más áspero, utilizado principalmente en la industria textil como hilo cardado. Es ideal, por ejemplo, para los tejidos shetland y tweed. El hilo es largo y fino, pero suave y no muy ondulado.
Esta fibra también se emplea en mobiliario y tapicería. De hecho, esta lana es extremadamente resistente. La finura de la fibra tiene más de 30 micras.
Lana de cordero
Solo aquella lana resultante del primer esquilado del animal puede denominarse lana de cordero. La lana de cordero es particularmente suave y muy rizada.
Propiedades de la lana virgen
La estructura química de la lana virgen es similar al cabello humano, aunque es la mitad de grueso. La lana virgen contiene queratina y tiene una apariencia ondulada, y por ello es posible fabricar fieltro con ella.
La lana virgen es, obviamente, un producto natural, sostenible y reciclable. Es una fibra excelente. Se puede teñir y el resultado es un tejido firme, porque la fibra se mezcla de manera artificial con el tinte. Además, no es sensible a los ácidos, sino que por el contrario se tiñe con la ayuda de esas substancias. La lana virgen tiene un brillo noble y opaco y es muy agradable al tacto. La lana virgen tiende a no deformarse. De hecho, vuelve rápidamente a su forma original. Absorbe hasta el 35% de la humedad y el sudor. Además, es una fibra aislante capaz de crear calor. Gracias a su ondulado innato, los filamentos de la lana pueden capturar hasta el 80% del peso del aire. Nota: lo que en realidad crea el calor no es la fibra sino el aire que hay dentro.
La lana virgen es altamente inflamable. Esta característica resulta de utilidad en muchas aplicaciones técnicas. A diferencia del lino o el algodón, por ejemplo, es por naturaleza elástica. Esta característica podrá mejorarse posteriormente con el uso adicional de Lycra (o similar).
Cuando sea necesario, la lana virgen puede transformarse en fieltro. Gracias a su naturaleza, la lana virgen apenas se ensucia o se mancha, pero en caso de que esto suceda, se limpia con facilidad. La lana virgen puede mezclarse y tratarse fácilmente junto con otras fibras naturales o sintéticas, dando como resultado efectos técnicos y ópticos especiales. Una vez aplicados estos tipos de procesos, el tejido deja de denominarse lana virgen.

El yac es un yac salvaje domesticado, un tipo de animal que vive en las montañas del Himalaya y en Mongolia. Debido a las condiciones climáticas locales, tiene una pelusa fina y suave para protegerlo del frío, similar a la cabra de Cachemira.
Esta lana, que existe en cantidades muy pequeñas, se utiliza principalmente en prendas de punto y rara vez para material tejido.