//Fibras con base de celulosa semi sintética//
Acetato / AC y Triacetato / TA
Ambas se consideran fibras derivadas de la celulosa. La celulosa forma un compuesto químico con ácido acético creando acetato de celulosa. Con el proceso de hilado en seco, la pulpa textil se convierte en hilo continuo mediante hiladores.
En el caso del triacetato, la fibra textil se produce añadiendo diclorometano. Ambos tienen un lustre elegante (el triacetato también puede ser mate), una gran intensidad de colores brillantes similares a la seda. Son sensibles al calor y tienen muy poca absorción de la humedad. El triacetate es un tejido muy ligero (más ligero incluso que el lino, la lana o el algodón). Apenas se arruga y resiste mucho mejor el calor que el acetato.
Además, es elástico, suave y se adapta a la piel y se distingue por su máxima comodidad. Este tejido se seca con facilidad después del lavado. Los tejidos de triacetato son sostenibles, ya que se obtienen a través de recursos renovables. Se emplean principalmente en la producción de prendas de vestir como pantalones, blusas, faldas, ropa interior, accesorios o para forros de interior.
El acetato de celulosa se emplea principalmente para forros, a menudo combinado con viscosa.
El hilo para tejidos de triacetato ha sido producido exclusivamente por Mitsubishi en Japón desde 1967.
Lyocell / CLY
Producción de lyocell
El proceso de producción de lyocell es el más moderno para la fabricación de fibras procedentes de la madera. Se ha utilizado con éxito a escala industrial durante aproximadamente 25 años y es respetuoso con el medio ambiente y una alternativa al complicado proceso químico de producción de la viscosa y el modal. La finalidad de este proceso es que la celulosa se disuelva y sea procesada en un ciclo cerrado sin ninguna modificación química.
Similar a las fibras de viscosa y de modal LenzingTM, la celulosa como materia prima procede de la silvicultura sostenible. Un disolvente orgánico llamado N-óxido de N-metilmorfolina, (NMMO) se usa para disolver la celulosa sin necesidad de modificación química.
Esto hace que el proceso de lyocell sea mucho más sencillo que el de la viscosa. En el método desarrollado por Lenzing, más del 99% del disolvente se recupera en un ciclo cerrado y se reintroduce una y otra vez en el mismo. Además, Lenzing ha continuado desarrollando el proceso de producción de Lyocell durante años sin dejar de reducir el consumo de energía gracias a la constante optimización.
El lyocell es sostenible.
TencelTM / TN
El TencelTM es sostenible.
El nombre de TencelTM representa la mejor marca textil de la empresa Lenzing. Comprende todos los tipos de fibras estándar de TencelTM procedentes de la naturaleza.
Las fibras TencelTMson fibras regeneradas. Son fibras de origen natural fabricadas a partir de la celulosa en un proceso químico. La materia prima para la producción de las fibras estándar de TencelTM, fibras de modal, viscosa y lyocell es normalmente la celulosa natural. Se obtiene a partir de la madera descortezada procedente, con certeza, de una silvicultura sostenible. Se usa el 100% de la madera (fuente: Lenzing).
La producción de TencelTM es un proceso químico que tiene lugar en diversos pasos. En pocas palabras, la pulpa de la fibra se transforma en celulosa. La solución de hilatura así obtenida se prensa y se hila en un hilo continuo. La tasa de recuperación de los materiales de fabricación empleados en la producción de la fibra es de más del 99% (fuente: Lenzing).
La producción de TencelTM cumple con los criterios medioambientales más estrictos, haciendo énfasis en la notable eficiencia de recursos y el bajo impacto medioambiental. Las fibras TencelTM son biodegradables y compostables. Además se caracterizan por ser respetuosas con la piel, suaves y transpirabas.
Cupro / CU
Esta fibra se produce en un proceso de hilatura ligeramente diferente al de la viscosa. Sin embargo, tiene las mismas características que ésta. El Cupro también se produce de manera sostenible.
Fibra modal / MD y Viscosa / VI
La Viscosa y la fibra modal se denominan fibras de celulosa regeneradas. La celulosa se disuelve en la pulpa textil en disulfuro de carbono. Luego, esta solución es hilada en un proceso de mojado (impulsado por hiladores). En este paso, la finura, la sección transversal de la fibra, etc. puedan modificarse como sea deseado. Ambos se producen como hilo continuo y como fibras.
Comparada con las fibras de modal, la viscosa tiene una fuerza de secado y mojado bastante inferior, ambas tienen poca elasticidad y son por lo tanto propensas a arrugarse. La viscosa puede ser brillante o mate, tiene una caída agradable, es delicada, suave y respetuosa con la piel. Se usa tanto para tejidos de forro, prendas de vestir y blusas como para ropa interior lisa y estampada, raramente de color tejido. La viscosa es además muy empleada en tejidos de punto.
La fibra modal tiene una mayor fuerza de mojado y secado que la viscosa. Esto es, tiene una capacidad del lavado óptima. Por este motivo la fibra modal se usa con frecuencia en combinación con el algodón.
La Viscosa y la fibra modal son fibras producidas de manera sostenible procedentes del cultivo controlado de plantas, así como de los residuos procedentes de la producción de algodón.